Consumo de cocaína en España: ¿cuánto y quién consume?
El uso de drogas recreativas también responde a “modas”. Aunque los estupefacientes se conocen desde tiempos inmemoriales y en muy diversas formas, existen tendencias sociales, económicas o de logística que hacen que también tenga momentos de auge o alta demanda y otras de inactividad o menos repercusión.
En el caso que nos ocupa en este post, la cocaína, hay que destacar que las hojas de la coca, de donde se obtiene, se ingieren desde hace miles de años como remedio natural” en determinadas partes del mundo. En cuanto a la sustancia química que sale de ella, ya procesada como clorhidrato de cocaína, lleva más de 100 años en la lista de drogas más utilizadas.
El año pasado se detectó que la cocaína había “aumentado su popularidad” entre los consumidores en España tras varios años en los que el consumo había decaído dejando paso a otras drogas recreativas.
Datos sobre el consumo de Cocaína en España.
Según el Gobierno, que lleva haciendo un estudio nacional de consumo de drogas desde los años 90, informan que, desde 1995, el consumo de cocaína se ha multiplicado por 1,5 aproximadamente. El crecimiento lo demuestran cifras como que en 2003, un 2,7% de este sector de la población ( 15-64 años) había consumido cocaína en los últimos doce meses, frente al 1,8% que se registraba en 1995.
Según los últimos Informes del Observatorio Español sobre Drogas (OED) el consumo crece igual que sucede en la mayor parte de los países europeos, sobre todo en el sector más joven de la población. España está en la cabeza en el consumo de cocaína y cannabis en la Unión Europea, junto a países como Bélgica, Francia y Holanda.
¿Cómo es el perfil del consumidor?
Según datos de la última encuesta del Plan Nacional de Drogas (PND), realizada en 2017 y 2018, se pone de manifiesto un perfil medio de consumidor de cocaína en nuestro país. Los consumidores habituales suelen ser en su mayoría hombres (un 77%) de más de 35 años – según el informe la edad de consumidores está en 36 años – cuyo estilo de vida se encuentra en ambientes de clase media y alta con una posición social consolidada.
Además, normalmente consumen más de una droga: El 92,9% de los consumidores de cocaína consumen tres o más sustancias de forma continuada o puntual.
Cocaína: cerca, “de calidad” e incluso en el ámbito digital
La cocaína entra mayoritariamente en Europa de contrabando en fletes marítimos, especialmente en contenedores. Explican en el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías que el precio al pormenor se ha mantenido estable, pero que la pureza de la sustancia en la calle alcanza la cota más elevada en una década, “lo que también es indicativo de la creciente disponibilidad de la cocaína”.
Según explica EFE, la Comisión Europea (CE) ha advertido de que el mercado de la cocaína se está digitalizando.De esa forma es “más fácil” el suministro y ampliar las redes de traficantes de esta droga. “La entrega de drogas está cada vez más digitalizada”..
Desde Barcelona psicología infantil , nos recomiendan estar atentos a posibles cambios en los adolescentes, ya que puede ser indicio de que algo les está ocurriendo y afectando. En ocasiones los cambios lógicos de la adolescencia “enmascaran” problemas de uso y abuso de sustancias.
Referencias
Cocaína: Abuso y adicción – Reporte de investigación. Drogavuse. National Institutes of Health
Prevención del consumo y adicción a cannabis y cocaína. Gobierno de España.
Así son los consumidores de cocaína. La Razón. 2019.
España, a la cabeza de la UE en consumo de cocaína y cannabis. El Español. 2019.
- Publicado en Novedades
Drogas para sacar un 10: ¿qué son, quién las toma y por qué evitarlas?
Normalmente el uso de drogas está vinculado a su ámbito más lúdico y recreativo pero, ¿qué ocurre cuando se utilizan sustancias estupefacientes en otros ámbitos como el profesional o el académico?
A pesar del carácter pretendidamente lúdico al que se asocian los consumos de drogas que realizan los estudiantes (escolares, de formación medio o superior), un alto porcentaje de ellos afirma que ingiere estas sustancias para evadirse de los problemas personales o para superar sus dificultades de relación con los demás.A eso se suma, en muchas ocasiones la presión (del entorno o personal) por rendir académicamente.
¿Qué drogas son las más utilizadas para mejorar el rendimiento académico?
Hay dos tipos de sustancias estimulantes que pueden utilizarse en el ámbito académico: Las anfetaminas y los metilfenidatos. Estos medicamentos exacerban los efectos de estos neurotransmisores en el cerebro y en el cuerpo. Es por eso que muchos estudiantes se preguntan si “ese pequeño empujón” químico les ayudará a pasar una semana más de estrés.
Algunos de estos compuestos forman parte de la medicación que se recomienda a pacientes con TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Eso hace que mucha gente confunda sus efectos y crea que pueden también ayudarles a ellos, que no tienen dicha afección, de la misma manera. Como explican en KidsHealth, “la mayoría de la gente consigue este tipo de fármacos a partir de un amigo o de un pariente a quien se los han recetado”.
Datos interesantes sobre el consumo de drogas para el rendimiento académicas
Según explica un estudio de Harvard Business Review más de un 20% de alumnos de ocho prestigiosas universidades de la costa este de EE.UU. declaran haber probado las drogas para estudiar con el fin de “ser capaces y trabajar más y mejor en sus actividades académicas y laborales”.
Es un tema que preocupa a las instituciones académicas, la Universidad de Duke en Estados Unidos ha decidido que el uso no autorizado de fármacos con o sin receta para aumentar el rendimiento académico, debería recibir el mismo trato que los demás tipos de trampas académicas.
Y el uso de estos medicamentos no se queda únicamente en el ámbito educativo, sino que a veces acompaña a la persona a lo largo de su vida laboral como explica el Financial Times “se están poniendo de moda entre abogados, banqueros y otros profesionales urbanos deseosos de adquirir una ventaja competitiva respecto a sus compañeros”.
Falsos efectos de “las drogas para estudiar”.
Los medicamentos antes citados están catalogados como medicamentos estimulantes por lo que entre sus efectos se encuentran el de aumentar el nivel de alerta y de energía. Esto hace que se tenga una sensación de actividad frenética.
Pero esa actividad frenética no se aplica a todas las capacidades del cerebro y, por ende, estas sustancias no aumentan la capacidad de aprendizaje ni la capacidad para pensar. Dan subidón de energía pero no mejoran las cualidades intelectuales del que las toma. Su uso, entonces, solo afecta a la sensación de alta actividad corporal durante un breve período de tiempo.
¿Qué opinan (y hacen) los docentes?
La Encuesta a Docentes sobre Percepciones, Actitudes y Conductas ante el Consumo de Drogas entre los Escolares y las Actuaciones para su Prevención, realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, pone de manifiesto que sólo la mitad de los docentes de Secundaria han desarrollado alguna actuación preventiva en su aula en los últimos cinco años.
¿Por qué? Según afirman destacan la ausencia de formación en esta materia y la falta de tiempo que hay que habría que dedicar a la concienciación de esta temática que se encuentran fuera del temario oficial.
Eso sí, esta misma encuesta reflejaba que la extensa mayoría de ellos estaría dispuesto a “participar activamente en los programas de prevención si contaran con el apoyo de especialistas externos y se dispusiera de materiales adecuados a labor preventiva”.
Referencias
Medicamentos para estudiar. KidsHealth. 2015.
¿Drogas para mejorar el rendimiento laboral?. Comunidad RH. 2017.
“Los docentes ante los consumos de drogas y las actuaciones para su prevención”. Lorenzo Sánchez Pardo. 2019
Agencia de salud pública. Consorci sanitari de Barcelona.
Manuel J. Romero Herrera para Mentallis
- Publicado en Novedades
Uso de fármacos como drogas recreativas
Las drogas recreativas, también conocidas como de síntesis, comprenden una gran variedad de fármacos ilegales que además de peligrosos, suelen consumirse normalmente en bares, discotecas y fiestas, creando, entre quienes las consumen, un elevado riesgo de dependencia. Esto es lo que todos sabemos de las drogas clásicas. Sus efectos, sus containdicaciones y, sobre todo, su peligrosidad. Pero, ¿qué ocurre cuando médicamente legales o fármacos son utilizados para conseguir efectos recreativos?
Diferencia entre drogas legales, ilegales o fármacos.
Las drogas legales son aquellas sustancias que provocan efectos psicoactivos y que están permitidas a pesar de saber cuáles son sus posibles efectos y de ser muy peligrosas. Algunas de las más habituales son el alcohol, el tabaco, los esteroides, la morfina y la codeína, y aunque son fármacos legales, pueden llegar a provocar repercusiones muy graves para la salud.
Por otro lado las drogas recreativas y por supuesto ilegales,suelen ser utilizadas para evadirse de la realidad, está el éxtasis, conocido por sus acciones alucinógenas y estimulantes. El speed o metanfetamina es un estimulante que tiene un elevadísimo potencial de abuso. Estos son algunos ejemplos de las decenas de variedades que existen y que campan a sus anchas por la sociedad.
Tanto las drogas legales como los ilegales, pueden provocar serios problemas de salud por lo que es fundamental su prevención, y en caso de no poder hacerlo, buscar una solución lo antes posible con un profesional en adicciones.
En cuanto a los fármacos se trata de sustancias que han sido testadas, probadas y comercializadas de forma médica y que necesitan prescripción sanitaria para utilizarla en contra de enfermedades o patologías humanas. Estos fármacos son legales pero a veces, gracias a sus beneficios se toman de forma recreativa.
Como explican en el blog Consejos de tu farmacéutico “Si algo caracteriza al medicamento es precisamente el destino final para el que fueron creados: el de curar y no el de provocar problemas de salud en los ciudadanos”.
¿Por qué se toman?
Este tipo de fármacos producen distintos efectos en el organismo que van a variar dependiendo del tipo consumido y del individuo, siendo generalmente fármacos para intentar evadirse de la realidad o “paliar los efectos de la misma” en el día a día. Su utilización ha ido creciendo en los últimos años debido a la normalización de la automedicación y el acceso a mayor información de los prospectos y usos de los mismos en el ámbito digital.
En España, según estudios llevados a cabo por toxicólogos expertos como el Dr. Amador Calafat, estos fármacos se usan para evadirse de la realidad, a sabiendas que puede provocar numerosos trastornos en la salud mermando incluso en ocasiones, la capacidad individual para poder desarrollar diferentes iniciativas.
Utilizar fármacos de forma incontrolada es un riesgo para tu salud, no solo porque no están diseñados para ello, sino que puede ser perjudicial a largo plazo por inmunizarse al efecto de dichos fármacos y que no hagan efecto cuando sean necesarios de verdad.
¿Cuáles fármacos son los más consumidos de forma recreativa?
Entre las sustancias festivas figuran, por este orden, La CODEINA (un antitusivo que a dosis elevadas, se emplea como alucinógeno), EL METILFENIDATO (empleado en niños hiperactivos se utiliza como estimulante, para soportar horas y horas de diversión) y las BENZODIAZEPINAS, que son los compuestos más notificados por abusos.
Referencias
“Farmacofiestas” drogarse con medicamentos. Consejos de tu Farmacéutico. España. 2017.
Drogas legales. Psicología y mente.
Trastorno por el uso de sustancias. MSD. 2019.
Manuel J. Romero Herrera para Mentalis
Agosto 2020
- Publicado en Novedades
Mitos sobre los beneficios del consumo de cannabis
El cannabis es una droga psicoactiva que tiene dos sustancias principales que interactúan con el organismo: el THC y el CBD. Desempeñan un papel neurotransmisor que tienen diferentes efectos sobre el cerebro consumidor: alteración extrasensorial, pérdida de memoria a corto plazo, dificultad en la psicomotricidad e incluso, paranoia y ansiedad en casos de consumo prolongado.
España tiene unos datos alarmantes en cuanto a consumo de cannabis, ya que hasta un 7,3% de la población afirma haberla consumido en el último mes, incidiendo estos datos sobre todo entre la población más joven.
Aparte de los datos oficiales, existen una serie de mitos sobre el consumo de cannabis que ayudan a esta droga a posicionarse como algo “interesante” y útil en el imaginario colectivo. Es convenientes derribarlos con el fin de que evitar su consumo en exceso y de forma incontrolada amparándose en dichos beneficios que suelen ser si no falsos del todo, sí sesgados.
Los beneficios del cannabis en contraposición a sus perjuicios son insignificantes. Cuando el consumo se prolonga en el tiempo, se va desarrollando una tolerancia que hace que el consumidor tenga que consumir cada vez más, metiéndole en una espiral de apatía que puede llegar a incapacitar el libre desarrollo mental y físico.
¿Cuáles son los principales mitos del cannabis?
Los mitos sobre el consumo de cannabis son abundantes. Los beneficios del cannabis escasos y, de haberlos, siempre están relacionados con patologías clínicas concretas y, por supuesto, siempre deben ser prescrito por un facultativo.
El propio Gobierno de España en su Plan Nacional de Drogas tiene un apartado en el que alerta sobre estos mitos y además se explica el porqué no son correctos. Aquí vamos a destacar los que más suelen repetirse .
Es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural: El plan nacional de drogas define claramente que “producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos”.
El cannabis tiene efectos terapéuticos por lo que los porros también: Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo.
El cannabis no produce adicción: Existen estudios científicos que demuestran que su consumo continuado puede producir adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia.
Fumar cannabis es menos perjudicial que fumar tabaco: El cannabis contiene muchos de los carcinógenos y mutágenos del tabaco y en mayor cantidad (un 50% más).
Problemas derivados de su consumo
En etapas tempranas puede afectar al rendimiento académico, crear problemas familiares, y coartar el desarrollo del individuo. El cannabis es una sustancia con un alto poder de adicción psicológica, que va mermando poco a poco las capacidades cognitivas del individuo. Como además suele mezclarse con el tabaco, se desarrolla otra adicción como es la nicotina. Todo esto, como es obvio, también trae aparejados los mismos problemas que trae el tabaco. EPOC, enfisema pulmonar y, en casos más graves, cáncer de pulmón.
Además existen diversos problemas psicosociales asociados a su consumo. La desidia está presente en la mayoría de consumidores habituales, así como las pérdidas flagrantes de memoria o la alteración perpetua de la realidad. En casos más graves puede derivar en delirios que puede cronificarse, agudizar episodios de ansiedad o depresión, incluso actuar como disparador de enfermedades muy graves como la esquizofrenia.
Referencias
Mitos y realidades sobre el cannabis. Plan nacional de drogas Gobierno de España.
“¿Cómo produce sus efecto la marihuana?” National Institutes of Health
“Sube el consumo de cannabis en España”. El Mundo.
“Efectos psicológicos del cannabis”. Fernando Caudevilla Gálligo y Antonio Cabrera Majada
“Cannabis: la ruleta rusa de los trastornos mentales”. Alicia Yagüe Fernández. La mente es maravillosa.
- Publicado en Novedades
ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS: ¿CÓMO Y POR QUÉ SE PRODUCE?
No cabe duda de que, lamentablemente, la adicción a jugar es una patología creciente actualmente tanto en adultos como en jóvenes. Y no hay nada que responda más a los deseos de un jugador que los videojuegos.
Hasta hace pocos años, el perfil del ludópata español era el de un hombre de entre 35 y 45 años, normalmente ansioso y con severas dificultades para controlar su adicción de los juegos de azar. Pero hoy el perfil más frecuente ha cambiado y se dirige al de jóvenes de 18 a 25 años, con total adicción a los videojuegos y juegos de azar. En el año 2019 incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el abuso de los videojuegos como un trastorno.
El primer paso: acceso ilimitado a la tecnología
Según expertos, España está experimentando una oleada de jóvenes ludópatas. Varias investigaciones señalan que estas relaciones problemáticas con la adicción de los videojuegos afecta a los adolescentes y jóvenes de entre 14 y 21 años. El target que más encaja con la venta de videojuegos.
La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar) y organizaciones como el Servicio de Prevención y Tratamiento de Adicciones de Madrid han puesto el dedo en la llaga al advertir que la vía libre de los niños y adolescentes a los equipos tecnológicos y el Internet, sin supervisión adulta, está causando trastornos de salud en los chicos, incluyendo la ludopatía.
Acceso fácil pero también fraudulento
Las asociaciones señalan que los gadget cada vez más intuitivos y avanzados, como los smartphones y las pc gaming, al estar al alcance libre de todo tipo de público, brindan oportunidades para un fácil contacto con situaciones potencialmente adictivas, como las apuestas en línea y los videojuegos.
Según la Guía Clínica “Jóvenes y Juego Online”, preparada por la Fejar, con colaboración del Ministerio de Sanidad español, las operadoras de juego online suelen ser engañadas por menores que usurpan las identidades de sus padres o conocidos para acceder a estas apuestas en línea, que incluyen póker y apuestas deportivas.
¿Por qué se produce la adicción a los videojuegos?
Hay factores psicológicos, neurobiológicos y sociales que incentivan la atracción hipnótica y que crea adicción a los videojuegos:
- Ansiedad y dependencia: El videojuego o las apuestas suelen atraer con recompensas. Esto genera un alivio pasajero en situaciones de tristeza o de ansiedad. Al final, hace más sensible a las personas de caer en prácticas adictivas y de riesgo paulatinamente.
- La publicidad exponencial: La sobreexposición publicitaria y sin restricción a las invitaciones a probar nuevos juegos, puede elevar los casos de ludópatas cada vez más jóvenes.
- Impacto psicológico en menor tiempo: Los ludópatas de décadas anteriores tardaban en desarrollar su adicción en un espacio de 5 a 6 años. Hoy los psicólogos y pediatras advierten que la exposición por unos pocos meses puede volver adicto al juego a un niño.
- Satisfacción las 24 horas: la adicción patológica al juego puede comenzar aquí, porque está disponible en cualquier lugar y en cualquier momento, como una droga.
Según la Organización Mundial de la Salud, estos factores pueden propiciar la ludopatía o conducta de juego patológico “problemático, persistente y recurrente”.
¿Cuando se ha convertido en un problema?
Hay una serie de factores que ayudarán a detectar en qué momento un apasionado de los videojuegos ha pasado de un consumo intenso a uno alarmante. Según explican expertos de la OMS, detalles como dejar de lado relaciones sociales, familiares o de trabajo, no ser capaz de parar de jugar o perder tus rutinas de sueño o actividad diaria estarían demostrando que la pasión por los videojuegos se ha convertido en un transtorno.
Según explica en El País Vladimir Poznyak, experto en consumo de sustancias y conductas adictivas de la OMS, “una de las claves para llegar a diagnosticar la adicción a los videojuegos es la incapacidad de dejar de jugar aún a sabiendas de las consecuencias negativas. Es decir, cuando está afectando a tus relaciones personales, a tu trabajo o a tu salud física y mental y, aún así, sigues dándole prioridad y no eres capaz de dejarlo”.
Referencias
- “¡Hagan juego, menores!” Frecuencia de juego en menores de edad y su relación con indicadores de adicción al juego. Universidad de Valencia, 2017.
- FEJAR – Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados.
- Retina. El País: Adicción a los videojuegos, 4 señales de que debes pedir ayuda.Manuel J. Romero Herrera para Mentalis
- Publicado en Novedades
Adicciones: pasando factura al cerebro
El funcionamiento de las drogas en el cerebro
Los tóxicos son sustancias químicas que afectan al cerebro, interfiriendo en la forma en que las neuronas se comunican (enviando, recibiendo y procesando la información) (NIDA, 2008). Drogas como la marihuana y la heroína pueden activar las neuronas debido a que su estructura química es similar o imita la de un neurotransmisor natural, permitiendo engañar a sus receptores y provocando que la droga se adhiera a las neuronas, activándolas (NIDA, 2008). Pero hay una diferencia, cuando esto sucede por la droga, envian mensajes “defectuosos” expandiendose por toda la red de neuronas.
Otras drogas como la cocaína pueden liberar grandes cantidades de neurotransmisores (que intervienen en el sistema de recompensa) o pueden evitar la eliminación de estos, haciendo que se acumulen, teniendo por tanto una gran cantidad acumulada (NIDA, 2008).
Sistema de recompensa.
Dicha conexión entre neuronas o el uso de neurotransmisores, participan en lo que conocemos como sistema de recompensa del cerebro, el cual tiene su propio circuito neuronal, desempeñando un papel importante en el aprendizaje, alimentación… como bien sabemos.
La base del circuito de recompensa está compuesta por neuronas que utilizan la dopamina como neurotransmisor, la cual regula los sentimientos de placer, motivación y emoción. Este neurotransmisor se encuentra en zonas profundas del cerebro y establece conexiones con sistemas cerebrales importantes para la recompensa, emociones y aprendizaje (Guerri, 2012). Este sistema refuerza nuestros comportamientos naturales como comer por ello, cuando dicho sistema se deteriora, las personas adictas tienen una gran dificultad para sentir ciertas emociones.
Las drogas activan el circuito de manera más intensa, llevando al aprendizaje de conductas de consumo y reforzando los estímulos que llevan a dicho consumo (Guerri, 2012). Es decir, como las drogas activan el mismo circuito, aprendemos a abusar de estas de la misma manera en que comemos por ejemplo (cuando se refuerza el sistema de forma natural).
¿Por qué las drogas son más adictivas que las recompensas naturales?
Todo esto conlleva a pensar por qué las recompensas naturales no crean tanta adicción como las drogas. Esto sucede porque las drogas liberan de 2 a 10 más cantidad de dopamina que las recompensas naturales como el sexo o la comida (NIDA, 2008). Además, en muchas ocasiones, el efecto ocurre inmediatamente y dura más que las recompensas naturales. Por ello el efecto de la droga (una recompensa grande) lleva tan fuerte a la gente a consumirlas.
Consecuencias cerebrales por adicción
Los mecanismos implicados por ejemplo en la tolerancia, puede llevar a cambios profundos en las neuronas y los circuitos del cerebro comprometiendo la salud del cerebro (NIDA, 2008). Ademas, la adicción a tóxicos puede llevar a adaptaciones en la memoria no conscientes. El condicionamiento es un ejemplo de este aprendizaje, donde ciertos entornos de una persona se asocian con la droga y pueden llevar a la persona a tener deseos incontrolables por consumirla, incluso sin la sustancia en físico (NIDA, 2008). Este tipo de reflejo es altamente durable y es por eso que decimos que la adicción se trata de una enfermedad crónica.
Asimismo, se ha visto que altera las estructuras cerebrales encargadas de controlar las conductas que llevan al consumo de drogas. Afecta al autocontrol y la capacidad de toma de desiciones de la persona, tomando las más arriesgadas, ya contando con los impulsos de consumir (craving).
Referencias:
Programa Internacional del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2008). Las Drogas, el Cerebro y el Comportamiento. La ciencia de la Adicción. NIH. Vol 15, 1-31.
Guerri, C. (Junio 2012). Bioquímica de las adicciones. Dossier Científico. 1-7.
- Publicado en Novedades
¿Qué es el síndrome de abstinencia del alcohol?
El síndrome de abstinencia es una reacción al dejar de consumir ciertas sustancias aditivas para nosotros. En este caso, hemos centrado la atención en una de las drogas que muchas de las personas dirían hoy en día que no lo es: el alcohol. Quizá es una de las sustancias que podemos decir que la tenemos bajo control, que todo el mundo se ha tomado una cerveza alguna vez. Sin embargo puede llegar a un punto en el que no podamos ejercer nuestra propia voluntad sobre el autoconsumo.
Síndrome de abstinencia del alcohol
Una definición clara y explícita de este síndrome nos la ofrece Wikipedia: “El síndrome de abstinencia del alcohol es un conjunto de síntomas observados cuando un individuo reduce o detiene el consumo de alcohol después de un prolongado periodo de ingesta.”
Es decir, previamente al síndrome hay una tolerancia del alcohol por parte del individuo. Esta dependencia física provoca el síndrome de abstinencia una vez que se inicia el proceso de dejar la bebida.
¿Por qué se produce este síntoma?
Antes de nada, hay que decir, que la abstinencia alcohólica puede presentarse tanto en jóvenes como en la edad adulta.
Ya sabemos que la causa principal es beber en exceso, lo que provoca una tolerancia fuerte al alcohol. No obstante, poca gente sabe que el alcohol afecta al sistema nervioso central y por eso se produce el síndrome.
Al afectar al sistema nervioso central el síndrome de abstinencia se produce por los cambios químicos en el cuerpo y en el cerebro.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas que se observan para este síndrome son muy diversos, y como se dijo pueden llegar a ser fatales. Estos son: agitación, alucinaciones, anorexia, ansiedad y crisis de pánico, catatonia, confusión, delirium tremens, depresión, desrealización, sudoración, diarrea, euforia, temor, trastornos gastrointestinales, alucinaciones, dolor de cabeza, hipertensión, fiebre, insomnio, irritabilidad, náuseas y vómitos, palpitaciones, psicosis, excitación, temblores, taquicardia, debilidad, convulsiones y muerte.
Etapas del síndrome de abstinencia del alcohol
Etapa 1 (primeras 6-8 horas sin beber): síntomas básicos como insomnio, ansiedad, mareos, inquietud, etc.
Etapa 2 (primeras 6-24 horas sin beber): taquicardia, temblores, aumento de la presión arterial.
Etapa 3 (primeras 7-48 horas sin beber): convulsiones y probable delirium tremens.
Etapa 4 (primeros 3 días y posteriores hasta los 12): sudores, alucinaciones, confusión mental, desorientación, mortalidad de hasta el 25% si no se trata al paciente.
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
El tratamiento propuesto dependerá de la gravedad de los síntomas. La ayuda de familiares y amigos durante las primeras fases de esta enfermedad es muy importante para hacernos sentir mejor de cara a la desintoxicación. En muchos casos nos encontraremos también con intervención médica, mediante la ingesta de fármacos que nos ayuden a reducir la ansiedad que se nos presenta por dejar esta droga.
¿Es posible evitar este síndrome?
Aunque pueda parecernos difícil pensar en evitar esto síntomas, una correcta intervención médica combinada con el apoyo emocional, lograrán que el paciente pueda superar su adicción al alcohol sin padecer este síndrome y hacer su paso por esta desintoxicación más amena.
Ayuda
Si después de leer esto te ha quedado alguna duda sobre este síndrome, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, ¡te podemos ayudar!
Creditos:
Fuente y artículo original vía http://www.tibbon.es/sindrome-de-abstinencia-del-alcohol/
- Publicado en Novedades
Equipos multidisciplinares para el tratamiento de adicciones
Superar una adicción no es fácil, pero es posible, especialmente si se cuenta con la ayuda de un buen equipo multidisciplinar.
Según diversos estudios más del 60 por ciento de los pacientes con problemas de adicción están en riesgo de recaída. Esta elevada tasa de recaídas es precisamente uno de los grandes problemas en el tratamiento de adicciones a las drogas.
Por este motivo, contar con intervención de profesionales que han tenido experiencia directa en el consumo de las drogas es de vital importancia para comprender la naturaleza de estas recaídas y comprenden cuáles son los factores de riesgo o de protección para desarrollar y valorar tratamientos eficaces.
La experiencia de personas que han tenido también problemas con las drogas en primera persona es por tanto muy útil. De hecho, las terapias realizadas por profesionales adictos recuperados ha conseguido que más de un 80% de los pacientes consiga salir de su adicción.
El gran éxito de estas terapias podría basarse en la convicción de que realmente se puede salir de la adicción, y los terapeutas rehabilitados son prueba fehaciente de ello. Los pacientes recuperados conocen perfectamente la enfermedad de la adicción y lo que ésta genera en los pacientes y en sus familiares. Son estos profesionales los que cuenta con todas las claves terapéuticas para tratar los problemas de adicción. Y es que, entender la enfermedad es imprescindible para ayudar en la recuperación de adictos que a pesar de su voluntad, no sientes que puedan ser capaces de salir por si mismos de la encrucijada que supone las drogas.
Entendiendo la adicción como una enfermedad, los expertos señalan que es imposible curarse de una enfermedad sólo con la fuerza de voluntad. Y destacan la importancia de los tratamientos para salir de la adicción.
Los datos que muestran las tasas de recaídas de las personas que reciben tratamiento por el abuso de sustancias es similar a la de personas con enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o el asma.
Los psicólogos y terapeutas consideran que tratar esta enfermedad mental y crónica requiere primero de una desintoxicación de la sustancia química, y luego de la terapia de grupo y de la terapia individual.
Por otra parte, el tiempo que se haya pasado consumiendo también condiciona la recuperación. Si se consume durante años no se puede pretender acabar con la adicción de la noche a la mañana. Los adictos recuperados afirman que hasta que pasen al menos dos años es difícil llegar a tener el pensamiento que les dice que la adicción no compensa en su vida, coincidiendo con lo que dice la OMS (Organización Mundial de la Salud) al respecto. Además, en la mayoría de casos los adictos pasan varios años de consumo hasta que se atreven a dar la cara y ser conscientes de su problema.
La importancia de un equipo multidisciplinar
En Aequilibrium, Centros de terapia de adicciones y trastornos del comportamiento con varios Centros de Tratamientos de adicciones, los adictos son tratados con el objetivo de recuperar el bienestar y el equilibrio emocional.
Para ello cuentan con terapeutas que son adictos recuperados, formados para ejercer la coordinación de las terapias. Además de un gran equipo multidiscipliar formado por psicólogos, psiquiatra, educadores sociales, terapeutas adictos rehabilitados, monitores deportivos, enfermería…
Y es que la complejidad de estas terapias pone de manifiesto la necesidad de contar con un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diversas áreas de la salud.
Aquí el deporte también tiene un papel esencial en los tratamientos. Utilizan deportes ‘outdoor’ como el ciclismo de montaña y senderismo como vehículo esencial para conseguir sus metas: desintoxicación, rehabilitación, modificación de conductas problemáticas y problemas de socialización.
- Publicado en Novedades
Ejercicio físico y salud mental
La mayoría de las personas que comienzan a realizar algún tipo de deporte tienen como objetivo fundamental mejorar su estado de salud general, perder esos kilos de más, o ganar fuerza y masa muscular. Por contra, son pocos los que al iniciarse en la práctica deportiva se plantean siquiera los beneficios psicológicos que les proporcionará ésta. Esto seguramente es debido a que la mejora en el estado de ánimo de las personas es menos evidente a simple vista que la mejora física. En seguida nos damos cuenta cuando alguien pierde peso, gana musculatura, u observamos que en nuestra última analítica a disminuido el nivel de colesterol. Sin embargo, es más complicado saber si nuestro vecino se encuentra más alegre, menos ansioso, duerme mejor, está menos estresado, o incluso saber de una forma objetiva si somos ahora más felices que hace, por ejemplo, un mes.
Durante los últimos años numerosas investigaciones han demostrado cómo practicar algún ejercicio puede mejorar nuestras funciones cognitivas e incrementar nuestro bienestar psíquico. De hecho, la realización de actividades físicas de tipo deportivo, forma parte habitualmente de los
protocolos de intervención en diferentes psicopatologías como la depresión, trastornos de ansiedad, adicciones, etc. Esto se debe a los numerosos beneficios que obtenemos complementando la terapia psicológica con la práctica deportiva. Veamos algunos de ellos: (más…)
- Publicado en Novedades
El miedo a afrontar tus debilidades y problemas
En este articulo no hablaremos de las adicciones, o al menos no exclusivamente.
Sirva este primer articulo para introducirnos en el primer dilema al que nos enfrentamos todas las personas que en algún momento nos percatamos (o las personas que nos rodean hacen que nos percatemos) de que algo en nosotros “no va bien”.
Es en ese momento que comenzamos a asumir nuestro problema (sean de tipo adictivo o de cualquier otra índole) cuando comienzan a aflorar una serie de emociones y sentimientos que provocan en nosotros un gran malestar, debido en parte a la incertidumbre (¿que pasará ahora?, ¿saldré de esta situación?) como a los sentimientos de culpabilidad (¿por que he dejado que esto me pase?), o incluso cuando realizamos lo que en psicología se denomina atribución externa (¿como ha podido pasarme esto a mi?).
Estos temores, miedos se externalizan de forma fisiológica (hiperactivación, insomnio, somatizaciones diversas) y en patrones de conductas determinados, o en no conductas (evitación).
Asumiendo que dichos patrones de conducta forman parte de la solución, ya que es la fase de adaptación podremos minimizar el efecto que produce la incertidumbre, entrando de esta forma en una normalización progresiva de la situación.
Es a partir de este momento cuando entraremos en otra fase, constructiva para comenzar a solucionarlo…
Fdo. Jose David Aguilar Hita
Psicologo col AO 04010
- Publicado en Novedades