fbpx
< class='site-logo logo ' id='logo'>Clínicas y centros de tratamiento y terapia de adicciones Aequilibrium
  • INICIO
  • ACTIVIDADES
  • TERAPIAS
  • LAS ADICCIONES
  • ALOJAMIENTO
  • SOBRE
  • CENTROS
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • Inicio
  • Posts etiquetados"aequilibrium"
31 de marzo del 2023

Tag: aequilibrium

Uso de fármacos como drogas recreativas

miércoles, 26 agosto 2020 por Aequilibrium

Las drogas recreativas, también conocidas como de síntesis, comprenden una gran variedad de fármacos ilegales que además de peligrosos, suelen consumirse normalmente en bares, discotecas y fiestas, creando, entre quienes las consumen, un elevado riesgo de dependencia. Esto es lo que todos sabemos de las drogas clásicas. Sus efectos, sus containdicaciones y, sobre todo, su peligrosidad. Pero, ¿qué ocurre cuando médicamente legales o fármacos son utilizados para conseguir efectos recreativos?

Diferencia entre drogas legales, ilegales o fármacos.

Las drogas legales son aquellas sustancias que provocan efectos psicoactivos y que están permitidas a pesar de saber cuáles son sus posibles efectos y de ser muy peligrosas. Algunas de las más habituales son el alcohol, el tabaco, los esteroides, la morfina y la codeína, y aunque son fármacos legales, pueden llegar a provocar repercusiones muy graves para la salud.

Por otro lado las drogas recreativas y por supuesto ilegales,suelen ser utilizadas para evadirse de la realidad, está el éxtasis, conocido por sus acciones alucinógenas y estimulantes. El speed o metanfetamina es un estimulante que tiene un elevadísimo potencial de abuso. Estos son algunos ejemplos de las decenas de variedades que existen y que campan a sus anchas por la sociedad.

Tanto las drogas legales como los ilegales, pueden provocar serios problemas de salud por lo que es fundamental su prevención, y en caso de no poder hacerlo, buscar una solución lo antes posible con un profesional en adicciones.

En cuanto a los fármacos se trata de sustancias que han sido testadas, probadas y comercializadas de forma médica y que necesitan prescripción sanitaria para utilizarla en contra de enfermedades o patologías humanas. Estos fármacos son legales pero a veces, gracias a sus beneficios se toman de forma recreativa.

Como explican en el blog Consejos de tu farmacéutico “Si algo caracteriza al medicamento es precisamente el destino final para el que fueron creados: el de curar y no el de provocar problemas de salud en los ciudadanos”.

¿Por qué se toman?
Este tipo de fármacos producen distintos efectos en el organismo que van a variar dependiendo del tipo consumido y del individuo, siendo generalmente fármacos para intentar evadirse de la realidad o “paliar los efectos de la misma” en el día a día. Su utilización ha ido creciendo en los últimos años debido a la normalización de la automedicación y el acceso a mayor información de los prospectos y usos de los mismos en el ámbito digital.

En España, según estudios llevados a cabo por toxicólogos expertos como el Dr. Amador Calafat, estos fármacos se usan para evadirse de la realidad, a sabiendas que puede provocar numerosos trastornos en la salud mermando incluso en ocasiones, la capacidad individual para poder desarrollar diferentes iniciativas.

Utilizar fármacos de forma incontrolada es un riesgo para tu salud, no solo porque no están diseñados para ello, sino que puede ser perjudicial a largo plazo por inmunizarse al efecto de dichos fármacos y que no hagan efecto cuando sean necesarios de verdad.

¿Cuáles fármacos son los más consumidos de forma recreativa?

Entre las sustancias festivas figuran, por este orden, La CODEINA (un antitusivo que a dosis elevadas, se emplea como alucinógeno), EL METILFENIDATO (empleado en niños hiperactivos se utiliza como estimulante, para soportar horas y horas de diversión) y las BENZODIAZEPINAS, que son los compuestos más notificados por abusos.

Referencias
“Farmacofiestas” drogarse con medicamentos. Consejos de tu Farmacéutico. España. 2017.
Drogas legales. Psicología y mente.
Trastorno por el uso de sustancias. MSD. 2019.

Manuel J. Romero Herrera para Mentalis
Agosto 2020

 

adiccionesadictoaequilibriumdrogaspsicologíarehabilitación
Leer más
  • Publicado en Novedades
No Comments

Adicción a los juegos de azar: cada vez más joven y digital

martes, 18 agosto 2020 por Aequilibrium

Nos gustaría comenzar este artículo con datos más esperanzadores pero lo cierto es que, lamentablemente, la adicción a jugar es una patología creciente en adultos y jóvenes en todo el mundo. Además es un tema preocupante porque no parece que sea algo puntual sino que parece que sigue patrones que pretenden que este problema vaya para largo, ¿por qué? Porque cada vez esta patología se muestra a edades más tempranas.

El perfil más frecuente actualmente de gente adicta a los juegos de azar es el de jóvenes de 18 a 25 años con total adicción a los videojuegos y juegos de azar, sobre todo más vinculados con su profusión en el ámbito digital. Este grupo es el que más llega a las puertas de los terapeutas u organizaciones públicas y privadas buscando ayuda para dejar su dependencia y poner fin a su adicción.

¿Está la tecnología vinculada con las adiciones al juego?

Según informan los expertos, concretamente en España se está experimentando una oleada de jóvenes ludópatas, de entre 14 y 21 años que acceden al juego gracias a la facilidad con la que acceden a las tecnologías. Si bien no es culpa de la tecnología per sé, sí que se convierte en una vía fácil – y poco controlada en la mayoría de los casos – para acceder a este tipo de vicios.

El fácil acceso a las apuestas deportivas y los juegos de azar online como las tragaperras, la ruleta o el póker, desde los smartphones y los ordenadores en casa, son una invitación abierta para apostar las 24 horas, empezando con poco dinero.

Traspasando los límites por el juego
La facilidad del método digital hace creer al jugador que los riesgos que está corriendo son bajos. Según la federación de ludópatas rehabilitados, aunque en España se puede apostar a partir de los 18 años, la realidad es que más niños y adolescentes están apostando de forma fraudulenta – cogiendo los datos o formas de pago de sus padres..

La adicción a jugar puede llevar al afectado a buscar dinero donde sea para satisfacer su sed de juego o para pagar deudas. Esto implica hacer uso de los ahorros, traspasar los límites de las tarjetas, incluso robar o meterse en deudas con prestamistas.
Cuando el abuso en el juego trae síntomas cada vez más notorios como la depresión, la impulsividad, la agresividad, la falta de comunicación con la familia y la ansiedad, esto puede colocar a la persona en situaciones de aislamiento o incluso, de autoagresión.

Lo más importante es buscar apoyo, ¡y rápido!
Se ha producido un aumento de las familias que buscan ayuda terapéutica porque tienen un joven ludópata en casa y no saben cómo solucionar el problema. Desde 2015, 16% de los que quieren tratar su adicción a jugar son menores de 26 años. Diez años antes, ese número ascendía únicamente a sólo un 3%.

Los especialistas recomiendan no demorar la búsqueda de apoyo. Un terapeuta puede brindar estrategias para controlar sus niveles de ansiedad, estrés y situarse en la raíz del problema. Cuando antes se acuda, mejor se podrá trabajar para acabar con la ludopatía.

Para quienes no saben qué hacer o por dónde empezar, la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados dispone de una línea de ayuda telefónica gratuita para guiar a los afectados. El número es 900 200 225.

Referencias
«¡Hagan juego, menores!» Frecuencia de juego en menores de edad y su relación con indicadores de adicción al juego. Universidad de Valencia, 2017.
FEJAR – Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados.
«Regular el juego para prevenir la adicción», por Mariano Chóliz y Jerónimo Saiz-Ruiz. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Consejo Asesor de Juego Responsable, Hospital Ramón y Cajal y Universidad de Alcalá. CIBERSAM.

Manuel J. Romero Herrera para Aequilibrium

adiccionesaequilibriumapuestasapuestas onlinejuegos de azarrehabilitación
Leer más
  • Publicado en Novedades
No Comments

DROGAS:EL CANNABIS

lunes, 26 septiembre 2016 por Aequilibrium

 

DROGAS:EL CANNABIS

El cannabis es una droga derivada de la planta del cáñamo (cannabis sativa). Se trata de una sustancia adictiva, cuyo principio activo es el denominado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC).

Esta sustancia suele consumirse fumada en distintas presentaciones, las más frecuentes hachís y marihuana. Se recalca de esta forma algo que quizás no es conocido por todos y es que el hachís y la marihuana contienen el mismo principio activo, lo que explica que sus efectos sobre el organismo sean similares, causando en último término una dependencia del mismo.

Los efectos que se producen al consumir esta sustancia se experimentan con mucha rapidez toda vez que la misma llega con mucha velocidad al cerebro, ya que el consumo se realiza fundamentalmente vía oral de manera fumada, perdurando los efectos de las sustancias unas 2 o 3 horas. No obstante lo anterior tanto la duración de los efectos como la dimensión de los mismos está mediatizada por otros factores, principalmente el “efecto tolerancia”, del cual se hablará en sucesivas entradas en el blog.

Los efectos del THC se manifiestan principalmente en dos planos el fisiológico con signos como el aumento apetito, taquicardia, ojos brillantes o sudoración, así como en el plano psicológico con efectos como relajación, hilaridad, desinhibición o somnolencia.

En definitiva se puede decir que el THC altera el funcionamiento neuronal, toda vez que por sus características se une con facilidad a los receptores de las neuronas alterando gravemente las conexiones de las mismas y, por tanto, el funcionamiento de nuestro cerebro.

El síndrome de abstinencia producido por el consumo de THC es menor que otras sustancias tóxicas toda vez que el THC se acumula en los tejidos grasos del cuerpo y tarda unos 30 días en ser eliminado del organismo. Por este motivo el adicto al cannabis puede estar varios días sin consumir dado que el THC se ha almacenado en el cerebro y la grasa corporal. Esto le hace creer erróneamente que “controla”, cuando no es cierto. Raramente va a llegar al mes sin consumir.

En la actualidad, existe la falsa creencia de que el consumo del cannabis no es perjudicial y existen movimientos que persiguen su “legalización”, cuando realmente hay que decir que se trata de una sustancia catalogada por la OMS como una droga de abuso.

Lo mencionado hace subestimar la peligrosidad del cannabis, detectando un incremento exponencial en su consumo, todo lo cual conlleva un grave riesgo ya que se ha demostrado que el cannabis actúa como “droga puente” al consumo de otras drogas consideradas con mayor potencialidad adictiva, como cocaína y anfetaminas. De la misma forma hay que decir que el cannabis no es una sustancia inocua, sino que produce diversos efectos negativos como el facilitar la aparición de problemas psiquiátricos, aumentar la probabilidad de sufrir depresión o ansiedad, disminuye la capacidad de concentración. Así mismo, con respecto a los efectos cancerígenos asociados al consumo de tabaco algunos estudios apuntan que el consumir tres porros perjudica a los pulmones tanto como 20 cigarrillos.

La realidad actual es que los diferentes estudios epidemiológicos apuntan a que el consumo de cannabis se está generalizando, más aún en la franja de edad de 14 a 18 años, siendo la 3ª o 4ª causa de ingreso en un centro de desintoxicación, todo lo cual ha provocado que se desarrollen diversas campañas de concienciación y prevención de su consumo.

Entre las señales de alarma, que pueden ayudar a los padres a saber si su hijo/a ha empezado a consumir drogas, se encuentran las siguientes:adiccion-a-las-drogas

-Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas o temblores.

-Pérdida de peso o apetito excesivo.

-Disminución del rendimiento escolar, tendencia a aislarse en su habitación.

                                                                                                                                                                                                                                                                                          Laura Troya Abril,D.U.E

"droga puente"abusoadiccionesadictoaequilibriumcannabiscapacidad de concentracióncentroconsumirdependenciadrogadueedadefectoefectos cancerígenosefectos negativosfumarhachísLaura Troyamarihuanaproblemas psiquiátricosseñales de alarmasignossindrome de abstinenciasueñoTHCtolerancia
Leer más
  • Publicado en Novedades
No Comments

QUE SE VA A TRABAJAR CON EL EDUCADOR SOCIAL Y FUNCIONES DEL MISMO.

miércoles, 22 junio 2016 por Aequilibrium

En el ámbito social, más concretamente los/as profesionales de la educación social, tendremos un amplio abanico de funciones, tales como, trabajar para provocar un cambio, es decir, hemos de promover recursos,  intentar cambiar actitudes y valores, de ayudar a las personas a integrarse en la vida social, de formar para conseguir una mayor y mejor participación de las personas en la comunidad.

Dentro del campo de la salud mental y por extensión en la atención a las drogodependencias y adicciones cada vez se hace más necesaria la intervención de educador/a social.

La función principal del educador social es la de recuperar las capacidades de la persona para que esta consiga su máximo nivel de autonomía y de integración social, en este caso a la hora de salir del centro, deberán estar preparados para lo que les espera fuera y ser capaces de enfrentarse a la vida diaria utilizando sus habilidades sociales, que estas serán trabajadas en profundidad.

Dentro del programa trabajaremos como comentaba anteriormente habilidades sociales, se potenciará la autonomía, autoestima, motivación, se realizarán actividades de ocio, se aprenderá a gestionar las emociones de cada usuario, talleres de educación para la salud, se trabajará la seguridad en sí mismos entre otros muchos.

Dispondremos de un aula específicamente para realizar nuestros talleres y terapias grupales, con todo el material necesario para su adecuado funcionamiento.

A modo de conclusión, se compartirá con nuestros usuarios una significativa cantidad de tiempo que dará lugar a una importante implicación personal, esto significa que tendremos la oportunidad o la ventaja de conocer a nuestros usuarios en múltiples escenarios para hacer mejor una intervención personalizada.

MªDolores Becerra Titos.

adiccionesaequilibriumEducación SocialMaría Dolores Becerra TitosSaludtalleresterapias
Leer más
  • Publicado en Novedades
No Comments

Ejercicio físico y salud mental

miércoles, 08 junio 2016 por Aequilibrium

La mayoría de las personas que comienzan a realizar algún tipo de deporte tienen como objetivo fundamental mejorar su estado de salud general, perder esos kilos de más, o ganar fuerza y masa muscular. Por contra, son pocos los que al iniciarse en la práctica deportiva se plantean siquiera los beneficios psicológicos que les proporcionará ésta. Esto seguramente es debido a que la mejora en el estado de ánimo de las personas es menos evidente a simple vista que la mejora física. En seguida nos damos cuenta cuando alguien pierde peso, gana musculatura, u observamos que en nuestra última analítica a disminuido el nivel de colesterol. Sin embargo, es más complicado saber si nuestro vecino se encuentra más alegre, menos ansioso, duerme mejor, está menos estresado, o incluso saber de una forma objetiva  si somos ahora más felices que hace, por ejemplo, un mes.

Durante los últimos años numerosas investigaciones han demostrado cómo practicar algún ejercicio puede mejorar nuestras funciones cognitivas e incrementar nuestro bienestar psíquico. De hecho, la realización de actividades físicas de tipo deportivo, forma parte habitualmente de los
protocolos de intervención en diferentes psicopatologías como la depresión, trastornos de ansiedad, adicciones, etc. Esto se debe a los numerosos beneficios que obtenemos complementando la terapia psicológica con la práctica deportiva. Veamos algunos de ellos: (más…)

adiccionesaequilibriumdeportedrogasejercicioJuan LópezpsicologíaSaludterapiatrastorno
Leer más
  • Publicado en Novedades
No Comments

El miedo a afrontar tus debilidades y problemas

sábado, 22 agosto 2015 por Aequilibrium

En este articulo no hablaremos de las adicciones, o al menos no exclusivamente.
Sirva este primer articulo para introducirnos en el primer dilema al que nos enfrentamos todas las personas que en algún momento nos percatamos (o las personas que nos rodean hacen que nos percatemos) de que algo en nosotros «no va bien».

Es en ese momento que comenzamos a asumir nuestro problema (sean de tipo adictivo o de cualquier otra índole) cuando comienzan a aflorar una serie de emociones y sentimientos que provocan en nosotros un gran malestar, debido en parte a la incertidumbre (¿que pasará ahora?, ¿saldré de esta situación?) como a los sentimientos de culpabilidad (¿por que he dejado que esto me pase?), o incluso cuando realizamos lo que en psicología se denomina atribución externa (¿como ha podido pasarme esto a mi?).

Estos temores, miedos se externalizan de forma fisiológica (hiperactivación, insomnio, somatizaciones diversas) y en patrones de conductas determinados, o en no conductas (evitación).

Asumiendo que dichos patrones de conducta forman parte de la solución, ya que es la fase de adaptación podremos minimizar el efecto que produce la incertidumbre, entrando de esta forma en una normalización progresiva de la situación.

Es a partir de este momento cuando entraremos en otra fase, constructiva para comenzar a solucionarlo…

Fdo. Jose David Aguilar Hita
Psicologo col AO 04010

adiccionesaequilibriumDavid AguilardebilidadesmiedospsicologíaRondasaludterapia
Leer más
  • Publicado en Novedades
No Comments

Autovía A-44 Km. 67,
Campillo de Arenas
23130 (Jaén)

Central (Granada) 958 080 848
Hotel (Jaén) 953309037

info@residenciaequilibrium.es

Menu

Inicio
Sobre
Adicciones
Terapias
Hotel
Actividades
Noticias
Contacto

Aviso legal
Condiciones de uso
Política de privacidad

Tratamientos

Cannabis
Anfetaminas
Benzodiacepinas
Cocaína
Compra compulsiva
Ludopatía
Otras adicciones
Tarifas

Encuéntrenos

Clínica de Madrid
C/ Castello, 99, 1º izquierda
(28006) Madrid953 309 037

Ver en Google Maps

 

 

Datos de mapas
Datos de mapas ©2018 Google, Inst. Geogr. Nacional
Datos de mapasDatos de mapas ©2018 Google, Inst. Geogr. Nacional
Datos de mapas ©2018 Google, Inst. Geogr. Nacional
Términos de uso

Notificar un problema de Maps

 

 

 

 

Mapa

 

Satélite

 

50 km

Clínicas y centros de tratamiento y terapia de adicciones Aequilibrium

Prevención & Salud SL © 2020

SUBIR